El género épico es aquel que presenta hechos legendarios o ficticios de forma objetiva, desarrollados en un espacio y tiempo determinados. El autor de este género literario suele expresarse por medio de la narración, aunque también puede incluir la descripción y el diálogo. Hay casos donde la épica no es escrita sino oral, contada por los rapsodas.
lírica o género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto a un ente u objeto de inspiración. Suele utilizar como forma habitual el verso y la primera persona. El presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo. Comunica estados anímicos
genero dramatico: Son obras escritas en forma de dialogos y destinadas a la representación.Siguen indicaciones sobre vestuarios, gestos, movimientos, etc.
Oda: De tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta.
Himno: Expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
Égloga: Sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.
Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...
La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático.
La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.
Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.
Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
genero narrativo
genero literario
genero didactico:Es el género que tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de unas ideas expresadas de forma artística, con lenguaje elaborado y recursos de la lengua literaria.
Es uno de los géneros más controvertidos. Y sólo depende de qué concepto de literatura se esté hablando. Por lo general se categorizan a textos como El libro de ajedréz de Alfonso el Sabio, los escritos de mística, y los ensayos como los de Unamuno.
Ensayo: subgénero didáctico en el que el autor expone sus ideas acerca de un tema determinado, con una actitud más bien estética y estilística que un intento de exhaustividad. Enseñanza general que la puede entender cualquier persona.
Diálogo: subgénero didáctico muy cultivado en la época clásica y renacentista, en el que se hace exposición de las ideas del autor mediante el debate entre varios personajes.
Tratado: subgénero didáctico extenso y para especialistas, es decir, requiere unos conocimiento previos.
Género Oratorio: el autor pretende convencer por medio del lenguaje oral.
cuento
Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o imaginarios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y, por lo tanto, fácil de entender.
OLIVIA CAMBIA DE LOOK!
Cuento Corto para niños, escrito por: El Equipo de Cuentos Infantiles Cortos
Empezaba la época del frío y las lluvias, y Olivia quería sentirse diferente. Había pasado una temporada bastante tristona y alicaída, y ahora que se planteaba las razones de ese estado, no sabía muy bien como actuar para que lo que hiciera, surtiera efecto.
Olivia era una chica joven de 29 años, era morena con el pelo negro y muy largo. Sus ojos de color verde estaban escondidos detrás de unas gafas de pasta muy antiguas que su madre había usado de joven. El gesto que siempre tenía en la cara era de derrota.
fabula
Fábula de la liebre y la tortuga
En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa y vanidosa, que no cesaba de pregonar que ella era la más veloz y se jactaba de ello ante la lentitud de la tortuga.
- ¡Eh, tortuga, no corras tanto que nunca vas a llegar a tu meta! Decía la liebre burlándose de la tortuga.
Un día, a la tortuga se le ocurrió hacerle una inusual apuesta a la liebre:
- Estoy segura de poder ganarte una carrera
- ¿A mí? Preguntó asombrada la liebre.
- Sí, a ti, dijo la tortuga. Pongamos nuestras apuestas y veamos quién gana la carrera.
La liebre, muy ufana, aceptó. Todos los animales se reunieron para presenciar la carrera. El búho señaló los puntos de partida y de llegada, y sin más preámbulos comenzó la carrera en medio de la incredulidad de los asistentes.
Confiada en su ligereza, la liebre dejó coger ventaja a la tortuga y se quedó haciendo burla de ella. Luego, empezó a correr velozmente y sobrepasó a la tortuga que caminaba despacio, pero sin parar.
Sólo se detuvo a mitad del camino ante un prado verde y frondoso, donde se dispuso a descansar antes de concluir la carrera. Allí se quedó dormida, mientras la tortuga siguió caminando, paso tras paso, lentamente, pero sin detenerse.
Cuando la liebre se despertó, vio con pavor que la tortuga se encontraba a una corta distancia de la meta. Salió corriendo con todas sus fuerzas, pero ya era muy tarde: ¡la tortuga había ganado la carrera!
Ese día la liebre aprendió, en medio de una gran humillación, que no hay que burlarse jamás de los demás. También aprendió que el exceso de confianza es un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos.
Esta fábula enseña a los niños que no hay que burlarse jamás de los demás y que el exceso de confianza puede ser un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos
La fábula es una composición literaria breve en la que los personajes son animales o cosas inanimadas que presentan características humanas.
leyenda
Una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se transmite de generación en generación de forma oral o escrita.
Las arañas de Navidad
Hace mucho tiempo, en un pueblo de Alemania, todas los habitantes se encontraban preparando sus hogares para el 24 de diciembre todos limpiaban y limpiaban tratando de dejar su casa reluciente para el día de navidad. En una de esas casas, vivía una familia de arañas, las cuales al ver que todos limpiaban corrieron esconderse para que no las fueran a encontrar, desde su escondite observaron como la familia de es asa colocaba un gran árbol lleno de adornos de todos los colores. Después de que todos se fueron a dormir decidieron bajar a ver qué era eso, cuando llegaron las pequeñas arañas comenzaron a jugar, pero al hacer esto llenaban el árbol de telaraña. Cuando llego Santa Claus, este comenzó a reír al ver como jugaban las arañas, pero sabía que no las podía dejar hay, porque sus telarañas pondrían triste a la familia, entonces les pregunto a las arañas, si en verdad querían quedarse ahí, unas dijeron que si, entonces soplo y todas ellas se convirtieron en adornos y sus telarañas en listones.
mito
Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.
Mito el Monstruo del Armario
Esta historia trata sobre una niña que era hija única, amada y consentida por sus padres, recibía todo lo que ella solicitaba. La niña de tan solo 9 años decía a sus padres todas las noches que una extraña criatura la observaba desde el armario, a los que los padres solo decían que era algo de su imaginación.
Todas las noches la niña sufría un miedo terrible debido a que veía una sombra dentro de su armario y en medio de la oscuridad pasaba malas noches por temor a lo que le podía ocurrir. Una noche la niña comenzó a escuchar cosas y se arropo más fuerte con su sabana, llena de temor a que aquel monstruo le pudiera hacer daño.
Luego de horas escuchando aquel ruedo, la niña se levantó de la cama y se dirigió hacia el armario llena de temor porque no sabía qué clase de criatura podría encontrar. Al momento de acercarse, una mano lo jaló dentro del armario y solo un rastro de sangre quedó en la habitación
Los papás, desconcertados al verlo, solo se lamentaron de no haber escuchado a su pequeña niña y de inmediato se mudaron de casa.