top of page

Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (a diferencia de lo que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

 

 

Metáforas 

Una palabra o frase que denota una idea u objeto en lugar de otra con el fin de sugerir un vínculo entre ambas. Elimina todos los nexos y fórmulas de la comparación. 

También puede explicarse la metáfora como una doble sinécdoque: cuando se descompone la noción de esfera en sus partes, todos los objetos que la representan, por ejemplo: luna, canica, botón, mesa camilla u otros y se elige uno de éstos. Haz click aquí para ver el ejemplo 

Símiles 

Relación entre dos clases de ideas u objetos, la cual se establece mediante la conjunción comparativa. Haz click aquí para ver el ejemplo 

o "cual ..." y fórmulas afines como "tal ...", "semejante...", "así...", flexiones del verbo parecer, semejar o figurar, términos que indican parentesco o imitación. 

Humanizaciones 

Figura que utiliza verbos o acciones propias de los humanos para referirse a otros objetos. 

Hipérbole 

Figura que consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso. Haz click aquí para ver el ejemplo 

ya por defecto: haz click aquí para ver el ejemplo y que lleva implícita una comparación o una metáfora. Compárese con litotes, más abajo. 

Onomatopeya 

Imitación con palabras de sonidos naturales: frufrú, tictac, tintineo. La armonía imitativa es una figura próxima a la onomatopeya y a la aliteración. Por ella se pueden reproducir ciertos efectos auditivos y hasta emotivos por la repetición de determinados fonemas. Haz click aquí para ver el ejemplo 

Repeticiones 

Son segmentos de texto que se repiten en un poema para dar más musicalidad a los versos. 

El verso es un grupo de palabras que está sujeto a medidas, ritmo y rima lo cual produce un determinado efecto rítmico en forma de poema. Un verso está conformado por un conjunto de oraciones o frases cortas.

La medida es establecida por el número de sílabas métricas de cada verso, la rima es la coincidencia que existe entre los versos a partir de la última vocal acentuada y el ritmo es quien produce el efecto estético del verso. La sílaba métrica es distinta de las sílabas gramaticales.

 

ESTROFA

Para la métrica, que es aquella disciplina que se ocupa del estudio de la formación rítmica de un poema, una estrofa es cada una de las partes en que está dividida una composición poética o musical y que está formada por una serie de versos de prosa y números adecuados a un determinado y preestablecido modelo, es decir, la estrofa es una serie de versos que se encuentran unidos por criterios fijos como ser el ritmo y la rima.
Esto último de la rima es lo más característico de una estrofa y lo que nos permite reconocerlas del resto de la prosa general.
Existen diversos tipos de estrofas que dependerán, para su clasificación.

 

METRICA

Pero también, con el término métrica se designa al arte que se ocupa del ritmo, estructura, medida y combinación de los versos, en otras palabras, la métrica, es aquella rama dentro de la Poesía que se encargará de la formación rítmica de un poema, de su deber ser más que nada.

En tanto, el estudio métrico se encuentra comprendido por tres partes: el verso, la estrofa y el poema.

bottom of page